ya acabó su novela

La Marinera: “Danza de la memoria , libertad y la creatividad” (Parte III)

Publicado: 2012-08-02

II  LA  LIBERTAD Y  CREATIVIDAD

2.1  LA POSTURA  BÁSICA : La persona está parada con ambos pies sobre el piso, rodillas sin bloqueos, es decir, no tensas, brazo derecho arriba, algo separado de la cabeza, el codo queda a la altura de los oídos, la mano derecha coge un pañuelo, el brazo izquierdo colocado en la cintura o cadera, tronco en posición natural, ni enfrentado ni contraído, hombros con tono muscular apropiado a la expresividad del gest0 corporal que incluye la expresión facial y posición de la cabeza, dispuestos a la interacción personal armoniosa y gratificante.

Las extremidades: piernas y brazos, cumplen una función importante en la Marinera, distribuyendo el peso del cuerpo en el desplazamiento; la expresividad del gesto corporal se complementa con extender los brazos, con  la intención de contactarnos con la pareja, pero sin llegar a ello.

El buen paso depende de la adecuada y oportuna distribución y cambio del centro de gravedad del cuerpo y el equilibrio apropiado, que posibilite el desplazamiento y la expresividad del gesto comunicativo, controlado y espontáneo.

Esta sencilla y natural postura de un aprendiz y su ubicación frente a otra persona, mirándose mutuamente, desencadena la interacción personal y el lenguaje corporal con toda su riqueza, entra en acción, especialmente la vida emocional, en la cual la mirada cumple un  papel prioritario, porque a través de los ojos de la pareja vamos a mirar nuestro propio mundo interior.

La columna de aire resuena en el pecho, garganta y cavidades de la cabeza y la cadera; si cualquiera de estas zonas está bloqueada, el flujo suave de los movimientos coordinados y rítmicos se interrumpe, y el intérprete puede estereotiparse, congelado en su expresión y reiterativo en sus movimientos, y hasta puede reforzar su baile fuera de ritmo y compás

2.2 GESTOS   CORPORALES

La Marinera permite recrear y representar las siguientes gestos corporales: de pie, frente a frente, postura de abrazo, persecución, invitación al seguimiento (llamado) y las muchas formas de coqueteo, de enfrentamiento, desplante, aceptación, ofrecimiento, alegría, picardía, etc.; estos gestos corporales conducen a la práctica del llamado “diálogo tónico”, que es el principal lenguaje de la afectividad, y por este motivo desempeña una función determinante en la adquisición de la noción de la vivencia corporal.

El “diálogo tónico” se ejercita a través de las posturas psicocorporales y de los gestos corporales, que buscan la armonía cinética y el equilibrio emocional; se complementa con la sintonización de la pareja, la intensificación de la vivencia DE  LA  LIBERTAD  Y  LA  CRATIVIDAD .

El desenvolvimiento del gesto en la Marinera expresa las dos formas de “sentir”: la que estimula la música en los sentidos y el sistema propioceptivo y que da como resultado la “senso-percepción” y el “sentir” de la afectividad.

Para ejercitar las posturas y los gestos corporales, se parte de los movimientos naturales de caminar, en todas las direcciones, en todos los niveles, tanto en el espacio general como en el espacio propio, se ejercita el paso y contrapaso, de donde se genera el paso básico lateral anteriormente descrito.

BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO HERNANDEZ, Antonio: 1953. La Cueca; Nacimiento, Santiago.

ACOSTA, José de: (1590) 1987. Historia natural y moral de las Indias; Historia 16, Madrid.

AHON OLGUIN, Milly América: 1999. Didáctica para el baile folclórico por pareja; Unión Gráficos, Lima,

Id.: 2007. Sistematización de las danzas folklóricas del Perú; Historia de la Danza, 2ª ed., UAP, Lima.

ARBEAU, Thoinot: 1981. Orqueosografía; Universidad Autónoma Metropolitana, México.

ASSUNÇAO, Fernando: 1970. Aportes parea un estudio sobre los orígenes de la zamacueca; Folklore Americano, 16 (XVII y XVIII), Lima.

BENDEZU ROSADO, Luisa Rosario: 1968. Folklore negroide peruano; Lima.

BERRUTI, Pedro: 1962. Manual de danzas nativas; Escobar, 5ª.ed., Buenos Aires.

CAPMANY, Aurelio: 1921. El baile y la danza; Folklore y costumbres de España, I-II; Barcelona.

COBO, Bernabé: 1956. Historia del Nuevo Mundo; Atlas, Madrid.

COLUCCIO, Félix: 1948. Folklore de las Américas; El Ateneo, Buenos Aires.

DALLAL, Alberto: 1988. Cómo acercarse a la danza; Plaza & Valdés, México.

DURAND ALLISON, Guillermo: 1999. Canto y danza, cuatro expresiones de la costa peruana; Cuadernos Arguedianos, II, 2 (N°2); Lima.

FORTUN, Julia Elena: 1970. Aerófonos prehispánicos andinos; Folklore Americano, 16; Lima.

GARCIA, José Uriel: 1955. Las danzas indígenas del Perú como elementos teatrales de las épocas Incaica y Colonial; Escuela Nacional de Arte Escénico, Lima.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca: 1957. Comentarios Reales                   de los Incas; Santiago Valverde, Lima.

GELDRES AGUILAR, Julio: 2000. Folklore Nor Peruano; SCSFL, Trujillo.

GONZALEZ BRAVO, Antonio: 1948. Música, instrumentos y danzas indígenas; La Paz en su IV Centenario (1548-1948); La Paz.

GUERRA, Ramiro: 1960. La zarabanda y la chacona, indianadas amulatadas; Revista de Música, I-3; La Habana.

Id.: 2003. Apreciación de la danza; Letras Cubanas, La Habana.

HERNANDEZ, María del Carmen: 1979. Historia universal de la danza; Pueblo y Educación, La Habana.

HORST, Louis: 1966. Formas preclásicas de la danza; Eudeba, Buenos Aires.

IRIARTE BRENNER, Francisco E.: 2000. Historia de la Danza, UIGV, Lima; 2ª ed., UAP, 2006, Lima.

Id.: 2001. La dimensión estética en el antiguo Perú; Historia de la Educación por el Arte en América Latina; URP, Lima.

Id.: 2006. Historia de la Danza, UAP, 2ª ed., Lima.

id.: 2006. Marinera y Tondero; Historia de la Danza, UAP, 2ª ed., Lima.

Id.: 2010. Aproximación al arte peruano precolombino; BPZ, Lima.

JIMENEZ BIRJA, Arturo: 1955. La danza en el antiguo Perú; Revista del Museo Nacional, XXIV, Lima.

LIZARRAGA, Karen: 1988. Identidad nacional y estética Andina: una teoría peruana del Arte; CONCYTEC, Lima.

LOYOLA PALACIOS, Margot: 1986. Bailes de tierra en Chile, Editorial Universitaria, 1ª.reimp., Valparaíso.

Id.: 1994. El Cachimbo; Editorial Universitaria, Valparaíso.

MARTINEZ DE COMPAÑON Y BUJANDA, Baltazar Jaime: 1985. Trujillo del Perú; Cultura hispánica (Ed. Facs.); Madrid.

MENDIZABAL LOSACK, Emilio: 1966. Las artes tradicionales Peruanas; Revista Peruana de Cultura, 9-10; Lima.

NAVARRO DEL AGUILA, Víctor: 1943. Danzas populares del Perú; Revista del Instituto de Arte, 2-2; Cusco.

PAREDES, Rómulo y Augusto LEON BARANDIARAN: 1935. A golpe de arpa; Lima.

PAREDES CANDIA, Rigoberto: 1981. El arte folklórico de Bolivia; 6ª ed., La Paz.

PIJOAN, José: Historia general del arte; Espasa-Calpe, varios vols., Madrid.

PRECIADO, Dionisio: 1969. Folklore español. Música, danza y ballet; Studium, Madrid.

RAMIREZ MACIP, Cristóbal: 1999. Una historia olvidada, las danzas y bailes de México en el período colonial; Primera Conferencia Sudamericana de Expertos en Cultura Tradicional, UIGV, Lima.

ROEL PINEDA, Josafat: 1988. Bailes y danzas del Perú; Perú Indígena, 12 (27), IIP; Lima.

SALVAT, Juan et al.: 1986-1988. Musicalia, Salvat, Barcelona.

STEN, María: 1990. Ponte a bailar tú que reinas; Joaquín Mortiz, México.

TAURO DEL PINO, Alberto: 1987. Enciclopedia ilustrada del Perú, Peisa, 6 vols., Lima-Barcelona.

VALCARCEL, Luis E.: 1964. Historia del Perú Antiguo; J. Mejía Baca, 3 vols., Buenos Aires.

VEGA, Carlos: 1961. El origen de las danzas folklóricas; Ricordi  Americana, Buenos Aires.

VEGA BELLO, Juan José: 2000. De la zamacueca a la marinera; El Corcel/Club Libertad, Trujillo


Escrito por


Publicado en

Santiaguera Flor de Caña

Milly Ahon Olguin. Difusora del folklore. investigadora de la cultura peruana. Fue Directora de la Escuela Nacional de Folklore de Peru (@millyahon)