La Marinera: “Danza de la memoria , libertad y la creatividad” (Parte II)
1.2 MORFOLOGÍA DE LA MARINERA
La Marinera es un baile de pareja suelta, independiente, de carácter amoroso, cuyo mensaje aparentemente es el proceso de enamoramiento. En la Marinera, la confluencia de las múltiples corrientes culturales es notoria. Podemos considerar que el ritual de inicio y el uso del pañuelo, así como el ceremonioso trato dispensado a la dama, debe ser de raigambre indígena, así como el zapateo campesino, mientras que los pasos que se ejecutan de conformidad a patrones de las danzas de salón renacentistas, sobre todo de la jota aragonesa, la gallarda y el son canario, de procedencia europea. La ejecución musical en instrumentos de cuerda o con bronces, sin duda, son europeos, así como las cuartetas versificadas de los cantos, que son adaptaciones de las clásicas formas poéticas de la Edad de Oro de la Literatura Hispana y del cante jondo, que ha dejado sus huellas en el contrapunto que se establece entre los cantantes.
El acompañamiento con palmas debe ser asignado también a los gitanos y a los moros, mientras que el compás marcado con los redoblantes corresponde a las modernas bandas militares, aunque también se encuentra cajoneo sobre la caja armónica del arpa, especialmente entre los campesinos norteños y serranos, aunque también pueden ubicarse grandes frutos de lagenarias, que deben venir de criterios indígenas, y que se percuten con los dedos que, en tiempos modernos y especialmente en las ciudades, se reemplaza por el cajón inventado por los afroperuanos criollos y que se ha incorporado en la interpretación musical de la danza nacional.
La Marinera “…representa el cortejo y galanteo del hombre a la mujer –que le coquetea- adornándose ambos con un pañuelo…”
Forma coreográfica: Baile en pareja mixta, suelta e independiente.
Estructura: Espera, paseo con saludos, dos coqueteos y dos fugas en las que se compite por la ejecución más diestra de zapateos y cepillados.
Carácter: Picaresco y amatorio.
Mensaje: El enamoramiento de una pareja y cortejo amoroso a una dama.
Estilos colectivos: Existen estilos regionales como la Norteña, Limeña, Serrana; y estilos locales, como los de Moche, Piurano, Monsefú, Puno, Cusco, etc.
Pasos básicos : Lateral, contrapaso y paso de frente y en retroceso.
El paso “lateral” se ejecuta como un caminar de costado –izquierda o derecha- deslizado, pegado al piso, el pie avanza delante del otro; el de atrás se apoya en la parte anterior de la planta del pie, el peso del cuerpo se distribuye en el pie de adelante cuando avanza el de atrás, y viceversa. Si se desplaza la persona a la derecha, el pie derecho va atrás apoyado; cuando se avanza a la izquierda, el pie izquierdo va atrás apoyando en la parte delantera de la planta. Este paso básico se puede observar en muchos bailes peruanos y del continente, se hacen variedades y adornos, al extremo que se puede recrear con el pulso y acento musical; se acostumbra variar de orientación con el cambio de frase musical.
Zapateos: punta y taco, taco punta, cepillados, simples y cruzados; puede darse combinaciones entre ellos y con el paso deslizado lateral.
Figuras principales: Las figuras principales están recreadas por la interacción de ambos bailarines en la cual la espontaneidad u la creatividad se unen a la preservación cultural, y fluye el movimiento coreográfico natural, espontáneo, expresivo, vívido y sentido; se pueden dar: ochos, coqueteos de frente en el espacio personal y en el espacio general, coqueteos de espalda, caracoleos, argollas, codo con codo, cruce de pañuelos, zapateos de frente, zapateos de costado uno al otro, cuadrados, giros, vueltas y contravueltas.
Utilización del pañuelo: El pañuelo se lleva en la mano derecha, con el que se armoniza y completa el movimiento corporal que representa y ayuda al desenvolvimiento del gesto del baile. El pañuelo se lleva en alto y se utiliza un movimiento suave de todo el brazo par a colocarlo en esta posición, puede moverse a la derecha o izquierda, describiendo pequeños círculos u ochos horizontales con el movimiento de la muñeca; se puede bajar adelante del cuerpo sin tocar, o atrás, en cada frase musical, o cuando sea necesario para ayudar a la expresión corporal; a veces ek varón adelanta l brazo como queriendo abr azar a su pareja, la dama hace lo mismo en expresión de atraer la cabeza del varón.
Tipos de movimiento: Se presenta el movimiento espontáneo, el movimiento expresivo o subjetivo, el movimiento vívido y e movimiento sentido; el primero, relacionado con la calidad del movimiento, se supedita a las leyes biomecánicas que rigen la estructura corporal, y es espontáneo porque está relacionado con el estado afectivo del sujeto, y porque en él se revela la persona y se manifiesta su autenticidad. El movimiento expresivo interesa por ser el movimiento vívido que hace que la personalidad se tipifique frente a un contexto que lo influencia y con el cual interacciona. Se usan generalmente movimientos ondulantes con las brazos, y quebrados con las piernas. También movimientos centrifugados.
Ambiente en el cual se manifiesta: Como baile social se presenta en toda festividad, desde las religiosas hasta las de duelo, y es frecuente la participación de los espectadores con voces de aliento, aprobación o desaprobación por la calidad interpretativa.
Manejo del espacio: El espacio en el cual se ejecuta la Marinera no es muy grande (una elipse cuyo diámetro mayor es de 2.50 m y el menor de 1.50 m), algo mayor que el espacio propio y conformando un círculo o elipse, tradicionalmente dividido en el campo de la dama y el del varón; los cambios de sitio se denominan mudanzas y los giros con los que se suele cerrar cada figura se llaman “vueltas” si van a la derecha y “contravueltas” si van a la izquierda, éstas suelen ser cerradas, o abiertas cuando son amplias.